El programa Cultura Accesible e Inclusiva suma en su novena edición 14 proyectos con entidades culturales de la ciudad

El Ayuntamiento de A Coruña, a través de la Fundación Emalcsa y en colaboración con la Fundación María José Jove y Vegalsa-Eroski, reafirma un año más su apuesta por el programa Cultura Accesible e Inclusiva, demostrando su impacto social al contribuir a la creación de una sociedad mejor, más accesible e inclusiva a través de la cultura. En su novena convocatoria, se financiarán 14 proyectos que se desarrollarán durante 2025, consolidando el programa como un referente en la promoción de la accesibilidad y la inclusión cultural, beneficiando especialmente a colectivos en riesgo de exclusión y a personas con diversidad funcional.

Los proyectos fueron presentados esta mañana en el Palacio Municipal de María Pita, en un acto presidido por la presidenta de la Fundación Emalcsa y alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, acompañada por Nereida Canosa, vicepresidenta de la entidad y concejala de Bienestar Social, Participación e Igualdad. También participaron en el evento la presidenta de la Fundación María José Jove, Felipa Jove, y la directora de Sostenibilidad y Comunicación Corporativa de Vegalsa-Eroski, Gabriela González. Además, asistieron dos personas beneficiarias de estas ayudas, que compartieron su experiencia con el programa: Rey DJ, del proyecto DJ Inclusivo, y Anastassia Khomych, de la Asociación Cultural Noites de Bohemia.

“El acceso a la cultura no puede depender de la situación económica, el origen, la edad o la diversidad funcional. Debemos garantizar que nuestros teatros, museos, bibliotecas y centros culturales sean espacios abiertos, accesibles e inclusivos”, señaló la alcaldesa. Rey agradeció la estrecha colaboración de la Fundación María José Jove y Vegalsa-Eroski, que patrocinan este programa desde su creación en 2015. “Para que la cultura sea verdaderamente enriquecedora, debe ser inclusiva, y para lograrlo, es imprescindible la colaboración institucional y la cooperación público-privada. No podemos construir una cultura abierta y accesible sin el trabajo conjunto de administraciones, entidades privadas y sociedad civil”, afirmó.

La convocatoria permite la puesta en marcha de actividades en disciplinas como teatro, música, artes visuales o cine, garantizando que la cultura sea un derecho para todas las personas. Un año más, el programa reafirma su compromiso con la igualdad de oportunidades en el ámbito cultural y continúa ampliando su alcance en cada nueva edición.

IX Convocatoria de Cultura Accesible e Inclusiva

El programa Cultura Accesible e Inclusiva sigue avanzando en su misión de hacer de la cultura un espacio sin barreras. Durante el curso 2024-2025 se desarrolla su novena convocatoria, que, con un presupuesto de 100.000 euros, financia 14 nuevos proyectos que fomentan la participación de colectivos vulnerables en actividades culturales.

A través de esta nueva edición del programa, se continúa apoyando iniciativas que garanticen el acceso a la cultura para todas las personas, con especial atención a colectivos en riesgo de exclusión social y personas con diversidad funcional. Además, se mantiene el compromiso de llevar a cabo proyectos que fomenten la diversidad, la igualdad de acceso y la creación de espacios culturales inclusivos.

Las 14 entidades culturales seleccionadas son: Asociación Poten100mos, Asociación Cultural Coruñesa Negus, Asociación Amigos del Museo de Bellas Artes, Asociación Cultural Noite Bohemia, Asociación Cultural Tres por Cuatro, Viraventos, ESE8, Asociación Cultural para la Integración Social (Diversos), Asociación Cultural Aïs, Asociación Cultural Albatros, Asociación Juvenil Atlántica, Asociación Por Qué no Ayudar, Asociación Socio Cultural Acampa y Sociedad Filatélica de A Coruña.

Los proyectos de esta convocatoria abarcan disciplinas como el cine, la música, las artes visuales y escénicas, entre otras, promoviendo la participación de colectivos en riesgo de exclusión social y personas con diversidad funcional.

  • Miradas Diversas, de la Asociación Cultural Albatros. Taller de creación audiovisual inclusivo dirigido a personas con discapacidad intelectual y enfermedades mentales, fomentando su participación activa en la producción audiovisual.
  • Filatelia y Postcrossing por la Cultura Accesible, de la Sociedad Filatélica de A Coruña. Exposición de material filatélico recogido en ediciones anteriores del programa, complementada con sesiones de intercambio de postales como herramienta de sensibilización.
  • ARCO, de la Asociación Cultural Noite Bohemia. Proyecto que emplea las artes escénicas como medio para trabajar valores como el respeto, la colaboración y la inclusión entre la juventud.
  • Xpresa – Taller Cinematográfico de Inclusión Social, de ESE8. Iniciativa que permite a jóvenes con capacidades diversas expresarse a través del lenguaje audiovisual, promoviendo su creatividad de la mano de profesionales del sector.
  • Un museo en movimiento, de la Asociación Amigos del Museo de Bellas Artes. Iniciativa que utiliza la realidad virtual para acercar el Museo de Bellas Artes a colectivos con dificultades para desplazarse, llevándolo hasta sus propios espacios.
  • DJ Inclusivo, de la Asociación Cultural Negus. Proyecto que emplea la música y la figura del DJ como herramienta de inclusión social, permitiendo a personas con diversidad funcional y en riesgo de exclusión explorar su creatividad a través de la producción musical.
  • Freestyle Inclusivo, de la Asociación Poten100mos. Formación en rap y poesía creativa para personas con discapacidad y jóvenes en riesgo de exclusión social, trabajando tanto la expresión artística como la confianza escénica y la inclusión laboral.
  • MIP: Músicas Inclusivas y Participativas, de la Asociación Cultural Tres por Cuatro. Programa de musicoterapia que, mediante la interpretación de mantras y ritmos participativos, fomenta la concentración, la psicomotricidad y el bienestar emocional de los participantes.
  • XpresaT por la Diversidad, de la Asociación Viraventos. Proyecto de comunicación social que busca dar voz a la juventud en temas globales como la igualdad de género, la educación intercultural y la participación social, promoviendo contenidos audiovisuales que reflejan la diversidad e impulsan la inclusión.
  • La proyección sonora IV: universos, signos y constelaciones, de la Asociación Cultural Aïs. Propuesta que acerca la música y las artes contemporáneas a personas con discapacidad auditiva e intelectual.
  • V edición del programa XQN para familias, accesible e inclusivo, de la Asociación Por Qué no Ayudar. Programa de apoyo y aprendizaje en valores sociales dirigido a familias, con un enfoque inclusivo y de cohesión social.
  • IX Encuentro Internacional Acampa 2025, de la Asociación Sociocultural Acampa. Espacio de reflexión y sensibilización sobre Derechos Humanos y Derecho al Refugio.
  • Tiempo para soñar, de la Asociación Cultural para la Integración Social Diversos. Proyecto de intervención socioemocional dirigido a personas con discapacidad, ofreciendo un espacio de escucha y desarrollo personal.
  • Cultura Atlántica 2024-2025, de la Asociación Juvenil Atlántica. Proyecto con diversas iniciativas culturales y artísticas que fomentan los valores de la diversidad y la igualdad desde una perspectiva universal.

Una red de colaboración para una cultura más inclusiva

La novena convocatoria de Cultura Accesible e Inclusiva cuenta con una amplia red de colaboraciones entre las entidades beneficiarias y diversas asociaciones sociales y culturales. Gracias a estas sinergias, los proyectos ganan alcance e impacto, asegurando que la cultura llegue a los colectivos que más lo necesitan.

Entre las asociaciones colaboradoras se encuentran: Acopros, Adacedo, Adafad, Afaco, Aind, Apem, Artefíos, Asociación Párkinson Galicia, Asperga, Aspronaga, CAPD, Cáritas Interparroquial de A Coruña, Casco, Centro de Menores San José de Calasanz, Centro de Reducción Concepción Arenal, Centro Penitenciario de Teixeiro, Centro Residencial de Arteixo, Clece Vitam Bastiagueiro, Down Coruña, FAXPG, Fundación Adcor, Fundación Amigó, Fundación Camiña Social, Fundación Ingada, Fundación Pascual Veiga, Hogar Santa Lucía, Hogar Sor Eusebia, Liga Reumatológica Gallega, Mundo Sin Guerra y Sin Violencia – A Coruña, ONCE, ONGD Senvalos, Os Nosos Lares, Residencia de Mayores Portazgo, Residencia La Milagrosa, Residencias DomusVi Matogrande y Yarama África.

La implicación de estas entidades permite que los proyectos beneficiarios trabajen con personas con discapacidad, en riesgo de exclusión social, menores en situación de vulnerabilidad, personas mayores o con enfermedades neurodegenerativas, entre otros colectivos.

Un programa que transforma la ciudad

Desde su inicio en 2016, el programa Cultura Accesible e Inclusiva ha destinado más de 700.000 euros a financiar proyectos que favorecen la integración social a través de la cultura. Este esfuerzo ha sido posible gracias a patrocinadores como Vegalsa-Eroski y la Fundación María José Jove, que han contribuido al crecimiento del programa y su consolidación como referente en inclusión social en la ciudad.

En sus ocho ediciones anteriores, más de 35.000 personas han participado en más de 100 proyectos desarrollados por entidades culturales coruñesas, promoviendo la inclusión de colectivos socialmente vulnerables y ofreciéndoles espacios culturales seguros para su bienestar y desarrollo personal.